miércoles, 8 de julio de 2015

APRENDEMOS A DAR UN EXAMEN ORAL

Este material es para imprimir, para este viernes 10/07.
Es un resumen de lo que hemos estado trabajando durante este tiempo.
Conversaremos acerca del mismo y sacaremos nuestras propias conclusiones.
Es necesario, que poco a poco vayan aprendiendo a exponer correctamente un tema oralmente. No se preocupen, se que es difícil al principio, pero quédense tranquilos que estoy para acompañarlos en este proceso de aprendizaje.
Lo único que les pido es buena voluntad y ganas de aprender. 
¡Vamos chicos/as! que tienen un gran potencial.
Javier




martes, 7 de julio de 2015

Inglés: Estuvimos aprendiendo mucho. Les dejo un quiz para que se diviertan


Familias:
Les cuento que estuvimos trabajando mucho, aprendiendo cosas nuevas y repasando otras que necesitábamos recordar.

Lo último con lo que estuvimos trabajando fueron los tiempos verbales pasado simple y pasado continuo, conjunciones, verbos modales, y vocabulario sobre películas, música y ropa.


Les dejo un "Cinema Quiz" cortito para que se entretengan adivinando :)




¡Hasta la próxima! 
Cariños
Miss Cinthia (T.T)

Área de música - Tango: "Por una cabeza"

"Por una cabeza" es un popular tango compuesto por Carlos Gardel (Música) y Alfredo Le Pera (Letra) en la ciudad de Nueva York en 1935.
La interpretación que se bailará en el Acto del Día de la Independencia es de Astor Piazzola y orquesta.

Área de música - El malambo

             El Malambo es una de las danzas tradicionales de la Argentina que nació cerca del año 1600 en las soledades pampeanas. Esta danza varonil se baila en todas las regiones aunque pueden diferenciarse dos estilos: el norteño y el sureño, donde los hombres compiten en grandes duelos de "habilidad gaucha".
El malambo es una danza que prueba el vigor de sus bailarines, en los siglos pasados en las pulperías y fogones ánimo las horas de descanso de los "explotados" gauchos de nuestro país, se bailó en todas las provincias en ambientes rurales.
El bailarín del malambo se luce con una serie de movimientos llamados mudanzas, como el zapateo (golpes del pie contra el piso), la cepillada (rozar el piso con la planta del pie), el repique (golpes con el taco y las espuelas contra el suelo) y los floreos.
             El malambo es una danza exclusiva para varones, individual y una de las más difundidas en la Argentina, que sorprende con la velocidad y habilidad de sus ejecutantes en el zapateo, a veces, hasta añadiéndole figuras con el manejo de boleadoras y lazos que hacen dibujos en el aire acompañando el ritmo de sus pies.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES

¡Hola chicos! Les recuerdo que el lunes 13/07 deberán exponer el trabajo práctico que comenzamos tiempo atrás. Llegamos a la última instancia.  Pueden fijarse en las pautas, subidas anteriormente, donde se explica el modo de presentación . Les recuerdo algunos aspectos a tener en cuenta:
- Pueden presentar una maqueta a modo de presentación, en donde resuma un poco lo trabajado acerca de los biomas.
-Pueden presentar una lámina a modo de presentación, en donde resuma un poco lo trabajado acerca de los biomas (pueden consultar aspectos a tener en cuenta, de cómo exponer una lámina, en las consignas de trabajo expuestas anteriormente en el blog)
- Pueden optar por una de las formas ya mencionadas o bien, aquellos que deseen, por las dos.
- Pueden optar por alguna otra que no fue mencionada.
-Se valorará aún más aquellos trabajos que resulten creativos y/o originales. Todas las ideas y propuestas, mientras se respete lo pedido, serán aprobadas. 
- Tendrán un breve tiempo, en donde comentarán al resto lo que aprendieron e investigaron en su momento. Es necesario que practiquen en casa y en voz alta lo que van a decir, ya que deben ser claros y hablar en forma pausada. Se observará el trabajo de coordinación, y el trabajo en equipo.
- Pueden utilizar o añadir alguna estrategia más  para facilitar la exposición: como el uso del pizarrón, un cuadro sinóptico, mapa conceptual...
- En el caso de los chicos/as que optaron por hacerlo de manera individual, se aconseja utilizar alguna estrategia que lo ayude a desenvolverse con más facilidad.
- El docente realizará un par de preguntas a cada alumno sobre algunos de los items expuestos en el trabajo práctico, en donde su devolución y/o corrección ya fue hecha.  Es indispensable para poder hacer el oral, traer este trabajo  y entregárselo ese mismo día en mano al docente, ya que las preguntas estarán relacionados con lo que presentó cada alumno en particular.  De lo contrario, no tendrán la posibilidad  de rendir y se tomará la misma como no aprobada.
- El día viernes hablaremos del tema, y haremos a modo de repaso,  un sencillo esquema en el pizarrón  de cómo exponer un trabajo práctico oralmente. Teniendo en cuenta el orden, el vocabulario preciso y la organización de las ideas. Al mismo tiempo, podrán  consultar todas sus dudas.






lunes, 6 de julio de 2015

SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO: “Las Áreas Rurales de América Latina”


TRABAJO PRÁCTICO DE CIENCIAS SOCIALES: “Las Áreas Rurales de América Latina”

·         El trabajo podrá ser hecho en forma individual ó en grupo de no más de 4 integrantes.
·         Cuidar la presentación, prolijidad y ortografía.
·       El trabajo, deberá ser presentada en Word
  • No se olviden consignar las fuentes que utilizaron para extraer la información, fotos, etc.


ü Actividad 1:
v  Para comenzar con este trabajo, observen los mapas, de las páginas 58 y 59 del libro de ciencias sociales, sobre las principales actividades (agricultura, ganadería, minería, etc) que se desarrollan en los espacios rurales de América Latina.

a) Lean las referencias del mapa y localicen en qué áreas se desarrolla cada una de las actividades. Por ejemplo:
Paraguay: cultivos (cítricos, yerba mate, té, arroz y soja)

b) ¿Qué actividades son las más extendidas en el territorio latinoamericano, en que se basa específicamente esas actividades?
c) Investiguen cuáles son las principales actividades que se desarrollan en nuestro país, en las áreas  rurales. Y luego completen los espacios vacios con algunos ejemplos.

   
  Nuestro país se especializaba en la producción y luego exportación de……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Actualmente se desarrolla mayoritariamente la producción de ………………………………………………………………para el mercado externo.


ü Actividad 2

v  Lean el texto “Las explotaciones agropecuarias y los mercados de consumo” que describe las principales características de los espacios rurales latinoamericanos.

       En Latinoamérica existen explotaciones de diferente tipo que desarrollan actividades productivas diversas. Se las puede clasificar con distintos criterios, uno de ellos es considerar cuál es el destino de la producción que desarrollan.
    Por un lado, se encuentran las explotaciones de subsistencia, cuya principal característica es que la producción agrícola o ganadera se destina en buena proporción a la alimentación del productor y su familia, por lo que, generalmente, queda poco o escaso excedente para ser comercializado. Los productores que se dedican a este tipo de agricultura carecen de capital, usualmente utilizan escasas herramientas, o tecnología precaria y poco desarrollada. Cada miembro de la familia se ocupa de alguna tarea relacionada con la producción y, en general, no se emplean a otros trabajadores. En muchos casos, las familias no son propietarias de las tierras que trabajan, sino que son explotaciones desarrolladas en terrenos fiscales, es decir, terrenos que pertenecen al Estado. Por el tipo de explotación agrícola se puede considerar que se trata de pequeños o medianos productores. Corresponden a este conjunto, entre otros, los pastores de las regiones cordilleranas, los agricultores itinerantes que se encuentran en la selva amazónica, los agricultores ubicados en el altiplano andino y diferentes grupos de pescadores distribuidos por los ríos de la región.
    Con el tiempo, muchas explotaciones de subsistencia se fueron transformando y volcando su producción al mercado. De todas formas, parte considerable de la producción sigue destinándose a cubrir las necesidades familiares.
    Por otro lado, se desarrollan las explotaciones comerciales, en las que los productores destinan su producción a abastecer los mercados de consumo. En comparación con las explotaciones de subsistencia, son propiedades de gran tamaño donde trabajan personas que reciben un salario. La cantidad de trabajadores que se contrata depende del tamaño de la explotación o del tipo de actividad de la que se trate. Algunas explotaciones pueden emplear a algunos cientos de personas extra en el período de cosecha. Estas explotaciones suelen ocupar las mejores tierras y contar con tecnología moderna.
     Quienes dirigen estas explotaciones son grandes productores. Dentro de este grupo se encuentran, entre otras, las plantaciones de las zonas tropicales centroamericanas, las estancias de las planicies ubicadas al sur de Brasil, las explotaciones de frutales del sur de Chile y la Argentina, las agroindustrias alimenticias de los países del Mercosur.
Fuente: Souto, P. y otros (2000). Ciencias Sociales 8. Buenos Aires: Kapelusz. En: Espacios agrarios latinoamericanos. Unidad 11. Cuadernos para el docente. Serie Horizontes, Ciencias Sociales. Encuentro(adaptación).

a) Para ordenar los conceptos que desarrolla el texto, elaboren un punteo de ideas o subrayen las ideas principales.
b) Elaboren un mapa conceptual que sintetice los datos del texto leído.


ü Actividad 3
v  En distintos libros o  páginas de internet, busquen información sobre cómo están organizadas en América Latina: las plantaciones y las estancias.
a) Para organizar y presentar la información obtenida, armen y completen el siguiente cuadro.
Tipo de explotación
Plantación
Estancia
Localización (países)
Superficie que abarca
Tipo de productos
Grado de mecanización y tecnología


ü Actividad 4
La población rural tiende a disminuir
·         En toda América Latina, la agricultura sigue siendo la actividad económica que genera mayor empleo, aunque hay una tendencia decreciente de la población económicamente activa (PEA) dedicada a esta actividad. Mientras que en 1985, la PEA ocupada en el campo era del 30%, en 1990 pasó al 25% y actualmente es del 19% (FAO, 2004).

a) Investiguen y analicen brevemente por qué se redujo la cantidad de trabajadores rurales y qué factores explican esa situación.
“La desigual distribución de la tierra”
b) Vuelvan a leer la pág. 55 del libro “La desigual distribución de la tierra” y luego busquen una noticia donde se pueda ver esta problemática que cita el texto. Peguen imágenes y agreguenle epígrafes.

c) Luego de releer la noticia encontrada ¿Cuál es tu opinión al respecto?



ü Actividad 5
Temas en imágenes: Busquen información relevante e imágenes sobre cada uno de los temas pedidos a continuación.  Luego,  armen sencillas descripciones  donde deben incluir  los datos  que aparecen en cada tema. (Las imágenes  pueden ser fotografías, dibujos, etc). Por ejemplo:
v  Tema: Río Negro – manzanas y peras- jugos, sidras, etc.
      En el Alto Valle de Río Negro se producen manzanas y peras, que se empacan y comercializan o se las utiliza como materia prima en la elaboración de jugos, sidra y dulces.
                                    
                                                    (PEGAR IMAGEN O FOTOGRAFÍA)
v  Tema: bodegas y fabricas – aceite de oliva – Mendoza, San Juan, etc.
v  Tema: Entre Ríos – frutas cítricas – industria avícola
v  Misiones  y Corrientes – yerba mate y té – comercialización
v  Región Pampeana – producción agropecuaria – industrias lácteas, frigoríficos, etc.
v  Caña de azúcar – ingenios azucareros – Salta, Jujuy Y Tucumán.



ü Actividad 6
Circuito productivo:
  A continuación van a encontrar una lista desordenada de las principales etapas del circuito productivo, distribución y consumo de jugos de manzanas.
…….RECOLECCIÓN DE LAS FRUTAS.
…….TRASLADO DE LAS MANZANAS A LOS GALPONES DE CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE.
…….CULTIVO DE ÁRBOLES FRUTALES.
……..ENVASADO DEL JUGO.
……..EXTRACCIÓN Y PASTEURIZACIÓN DEL JUGO.
……CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS.
…….TRASPORTE DE LAS CAJAS DE JUGO A LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN.
…….COMPRA DE JUGOS EN UN SUPERMERCADO.

a) Numeren las etapas para ordenarlas.
                                                                                                                                            
      
              
 Fecha de presentación: 10/08/15 (No se recibirán trabajos pasada esta fecha)